La pandemia del COVID-19, ha hecho reflexionar a algunos ciudadanos del mundo. Se ha entendido que cambiar los hábitos de consumo alimentario, protege la salud. Durante este año, la mayoría de sectores económicos pararon. Sin embargo, el único sector que ha continuado imparable, es el de la producción de alimentos. Así, cada vez son más los bogotanos que han optado por iniciar sus propios huertos urbanos. También hay muchos que han cambiado su dieta, y consumen ahora alimentos nutritivos, para aumentar las defensas del sistema inmunológico.
En un escenario global de: productos transgénicos, producción en masa y cambio climático, crear un jardín es una opción para sorprender a nuestros paladares con alimentos de calidad. En Bogotá se están multiplicando las huertas urbanas desde hace algunos años. Estas, se han convertido para muchas personas en punto de encuentro, actividad cultural y experiencia ecológica.
En esta entrada, te invito a acompañarme a explorar algunas de las huertas urbanas, así podrás darte cuenta que Bogotá no está hecha solo de asfalto y cemento, sino que ofrece también espacios para vivir la naturaleza y cultivar en espacios urbanos, alimentos, y revivir así los orígenes mismos de la ciudad.
1- Huertos urbanos en los Museos hacia la Candelaria
El centro histórico es el lugar más visitado por los turistas nacionales e internacionales. Los huertos en esta localidad, son la oportunidad para interactuar con las personas locales y conocer las diferentes estrategias de sostenibilidad, seguridad alimentaria, y conservación del medio ambiente que se están tejiendo actualmente en Bogota.
Huerto urbano del Museo del Oro
Este museo alberga una gran colección de piezas en oro de la diferentes culturas ancestrales de Colombia. Su huerto se creó en asocio con el Jardin Botánico de Bogotá, en el mes de julio 2019 y contó con la participación de los ciudadanos interesados en este tema. En los primeros talleres para la puesta en marcha de la huerta, participaron sabedoras y guardianas de semillas del Pacifico colombiano, para el cultivo de plantas medicinales.

Vista del Huerto que podrás encontrar al interior del Museo del Oro https://www.banrepcultural.org/buenaventura/actividad/huertas-caseras-primera-sesion
Huerto urbano del Museo Colonial
La iniciativa comunitaria- cultural de Casa B en asocio con el Museo de Arte Colonial estableció la huerta-vivero del museo.
Esta, se ubica en el mismo lugar, donde los antiguos habitantes de esta casa estilo colonial: los jesuitas, tenían su huerta de alimentos y plantas medicinales.

Huerta urbana en el Museo de arte colonial http://www.museocolonial.gov.co/noticias/noticias/Paginas/Construcción-participativa-del-huerto-vivero-en-el-Museo-Colonial.aspx
Finalmente, hay otras huertas que mencioné ya en una entrada anterior tanto en el Museo de Bogotá, como en La Quinta de Bolivar y claro está en el Jardin Botánico de Bogotá: https://www.volando.travel/index.php/2020/03/11/que-ver-en-bogota/
2- Otros huertos urbanos en el centro
El Parque Nacional, la Plaza de la Perseverancia son lugares de visita frecuente por los visitantes de Bogotá, dado su cercanía al Barrio La Macarena, y a la zona estudiantil de varias universidades, sin embargo los huertos que existen en ese sector son prácticamente desconocidos para los viajeros que visitan Bogotá.
Huerto Urbano Santa Helena
Este espacio fue recuperado por Helena, una mujer enamorada de la cocina. Cuando se dió cuenta que además de cocinar los alimentos, podía cultivarlos, transformó el patio de su casa en huerta. Hasta hoy, y con la ayuda de algunos voluntarios, Helena Villamil mantiene su huerta. En su huerta produce cerca de 80 productos diferentes y gracias a su habilidad para enseñar la importancia de la utilización de los residuos orgánicos, nos demuestra que cada uno de nosotros podemos seguir su ejemplo.
Doña Helena, recoge el agua lluvia, reutiliza los residuos orgánicos para elaborar compost que va a servir para alimentar a sus plantas, además fertiliza con sábila y yerbas dulces, y controla las plagas con yerbas amargas.

Huerto Santa Elena en la Perserverancia, Centro de Bogota

Taller de compostage, con residuos orgánicos en el Huerto Urbano Santa Elena
Huerto urbano de Doña Rosa
La Escuela Agroecológica Mutualitos y Mutualitas es un espacio de Agricultura Urbana con producción de hortalizas , aromáticas y frutas. Es un espacio recuperado con empeño por Doña Rosa, lideresa social que tiene mucho conocimiento sobre este tema, y es guardiana de semillas nativas.

Arboles de papayuela en la Huerta de Doña Rosa

Vista del Centro Internacional desde el altillo del Huerto de Doña Rosa
3- … Y al Norte de la ciudad: Jardin 82

Huerto del Instituto Goethe ( Cra. 7a con 82)
En la esquina de la calle 82 con carrera 7, se encuentra Jardin 82.
El Jardin 82 hace parte del terreno de una casa de estilo Bauhaus alemán, de gran valor histórico para la ciudad.
Fue construida a mediados de siglo XX, y después de ser una casa de familia, alojó en una época la embajada de la antigua República Democrática Alemana en Colombia. Finalmente, hasta hace algunos años, allí funcionó la sede del Goethe-Institut en Bogotá, instituto que organiza eventos culturales e imparte cursos de alemán.
Esta huerta está construida en forma circular, tiene un semillero y zona de compostage. Se pueden encontrar plantas aromáticas y medicinales, fresas, curubas, pimentón y varias clases de lechugas…
4- Los huertos urbanos más allá de una moda
Más allá de ser una moda del momento, los huertos urbanos son vitales para los humanos y el futuro de las ciudades.
Primero, permiten reducir las largas cadenas de intermediarios y de transporte por las que pasan los alimentos antes de llegar a nuestros platos. Es así como la multiplicación de huertas en el área urbana es una solución para producir y consumir productos locales, frescos y saludables, pero también reducir el costo del producto, y los gastos de transporte de este. Puesto que acerca al productor y al consumidor, es beneficioso para el medio ambiente, pues reduce la emisión de CO2.
Además, practicar la agricultura natural urbana nos pone en contacto directo con la naturaleza y nos permite ser actores del proceso de cultivo, crecimiento y recolección de nuestros propios alimentos. Así, podemos todos adquirir experiencias únicas reconectandonos con la tierra.
Finalmente, en Colombia se cuenta con tradiciones ancestrales de cultivo y trabajo de la tierra. En el mundo actual poder realizar o participar en las dinámicas de un huerto es algo que puede conectarnos no solo con nuestras raíces, sino con nuestra la comunidad con la que convivimos, y muchas veces no conocemos.
*Imagen de portada: Huerta Organica urbana, Barrio Egipto.
Más información:
- http://jbb.gov.co/documentos/tecnica/2019/directorio-huertas-urbanas.pdf
- https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/aprende-hacer-una-huerta-urbana
- https://www.goethe.de/ins/co/es/kul/mag/20872601.html
- https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/importancia-los-huertos-urbanos/
Te ayudamos a ahorrar en tu viaje:
✈️ Las mejores ofertas de Vuelos a cualquier lugar del mundo aquí. 🏨 Los mejores hoteles, al mejor precio, aquí.💗 Reserva tu seguro de viaje aquí.
🚁 Reserva los mejores tours y excursiones, al mejor precio, aquí 💳 La mejor tarjeta para viajar, con 5€ gratis y sin comisiones, aquí.🚗 Alquila un coche para tu viaje al mejor precio aquí.
🚀 Reserva tu traslado desde y hacia el aeropuerto aquí. 📖 Las mejores guías de viaje en Amazon aquí.